
* Creía que esta motivación no era solo la más prevalente para los adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes.
* Su teoría no fue aceptada ya que la sociedad de aquel tiempo no estaba preparada para escuchar hablar de sexo y menos en niños.
* La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel.
* Bebés, niños y adultos, disfrutan de las experiencias táctiles como los besos, caricias y demás.

* Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho.
-Es por eso que los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor.
-Un poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar.
-Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales.
-Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones sexuales.
* Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales, que son 5 y están divididos de la siguiente manera:

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.

La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.

La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son para nosotros.
Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que comprenden.
Complejo de Edipo
Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde surgirán multitud de problemas. Para la fase oral es el destete; para la anal, el control de esfínteres; para la fálica, es la crisis edípica, llamada así por la historia griega del rey Edipo, quien inadvertidamente mató a su padre y se casó con su madre.

No obstante, el niño tiene un rival ante estos deseos, personificado en su padre. Éste es mayor, más fuerte, más listo y se va a la cama con ella, mientras que el chico es desplazado a dormir solo en su habitación. El padre es el enemigo.

Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la niña?. Quizás lo ha perdido de alguna forma. Quizás se lo cortaron. ¡Quizás lo mismo me puede pasar a mí!. Este es el inicio de la ansiedad de castración, un nombre poco apropiado para definir el temor a perder el propio pene.
Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de su padre y temiendo a su pene, empieza a poner en práctica algunas de sus defensas yoicas. Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con el agresor, su papá, e intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un hombre. Después de unos años de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de la heterosexualidad madura.
Complejo de Electra

Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La chica entonces le desplaza por los chicos y hombres, identificándose con mamá, la mujer que posee al hombre que ella verdaderamente desea. Debemos observar que hay algo aquí que falta. La niña no sufre por el poder motivacional de la ansiedad de castración, ya que ella no puede perder lo que nunca ha tenido. Freud pensó que la falta de este tremendo miedo es lo que provocaba que las mujeres fuesen menos firmes en su heterosexualidad que los hombres y un poco menos inclinadas hacia los aspectos morales en general.
Si necesitas más información te dejamos la fuente: S. Freud y te recomendamos los siguientes vídeos:
Etapas del Desarrollo Psicosexual de S. Freud
Parte de la película: "Freud, la pasión secreta". Escena final en la que Freud explica su teoría del complejo de Edipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario