martes, 11 de octubre de 2011

Generación 9/11: Resultado de Una Influencia No Normativa

Gracias al "derrocamiento" de la dicotomía excluyente de herencia VS experiencia, la psicología se ha visto envuelta en un constante enfrentamiento entre las condiciones innatas que posee un individuo para desarrollarse y hasta que punto afecta su interacción con el ambiente. En base a esto último, se tiene por entendido que un ser humano en crecimiento se ve afectado de manera significativa por lo que ocurre a su alrededor, cambios en su entorno y su propia acción sobre el ambiente en el que vive. Dentro del libro Desarrollo Humano, de Papalia, Wendkos y Duskin, se definen los dos tipos de influencia que vive el ser humano para alcanzar cierto grado de desarrollo:
En primer lugar están las normativas, que son aquellas que se experimentan de la misma manera en un grupo determinado ya sea por edad o por la historia. Ejemplo de estas influencias son la forma en que reciben fenómenos biológico como la pubertad, sociales como el matrimonio o la forma en que dicho grupo se desenvuelve a partir de haber vivido ciertas situaciones comunes en un periodo de tiempo determinado. En segundo lugar existen las influencias no normativas, que son eventos agradables o desagradables que no suceden en una base regular.
Hoy en día, contamos con un ejemplo perfecto sobre la influencia normativa histórica en los niños y niñas nacidos hacia principios del siglo XXI: el haber presenciado, de manera directa o indirecta, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Según un artículo del Journal of Psychomatic Research, los bebés que nacieron de 3 a 6 meses después de ocurrido el ataque a las Torres Gemelas, pesaron en promedio 50 gramos menos de lo habitual. Bebés que nacían en países tan lejanos como Holanda, mostraban dicha tendencia, y ni se diga de los bebés nacidos en Nueva York, hijos de mujeres que vivieron el atentado de manera directa (hasta 120 gramos más pequeños).
De acuerdo con los médicos, el estrés general provocado por el evento, así como los diferentes contaminantes ingeridos por las madres fueron el disparador para este fenómeno.

En otro punto, los niños que también presenciaron el ataque, a 10 años de distancia, presentan una fuerte tendencia a  tener ataques de ansiedad, propensión a discriminar gente que proviene de países musulmanes, y pánico irracional.

Nacieron bebés de menor peso en clima de miedo tras el 11-S

‘Generación 9/11’: niños con héroes y villanos de carne y hueso en EEUU

Fuente:
Papalia, Wendkos y Duskin (2004) Desarrollo Humanohttp://es.scribd.com/doc/51551945/primeras-50-paginas-PAPALIA-DESARROLLO-HUMANO-9%C2%B0-EDICION

Los Reflejos Primitivos del Neonato

Reflejo: Respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata, independiente de la voluntad, provocado por un estímulo adecuado, pudiendo ser o no conciente (Lic. Rivero, L., s.f.)

El recién nacido, dentro de los primeros dos meses de vida, presenta una serie de reflejos que son disparados por el contacto físico con ciertas zonas sensibles de su cuerpo. En el presente video se ilustran 5 diferentes tipos de reflejos primitivos:


* Reflejo de Babinski: los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie. 
* Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto): extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto, a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos súbitos.
* Reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre.
Reflejo postural: la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie.
* Reflejo prensil plantar: flexión del dedo del pie y de la parte delantera del pie.
* Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios
* Reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido.
Fuente

Desarrollo del Bebé del Nacimiento al Tercer Mes

La recepción de un nuevo ser, de una persona en potencia, representa uno de los sucesos más importantes para la vida de los seres humanos. Un bebé es el comienzo de una vida totalmente nueva, llena de posibilidades  y oportunidades. Por ello, es importante para las personas que se encargaran del cuidado del bebé conocer los diferentes procesos por los cuales este pasará a partir de su nacimiento. De ese modo, tendrán las bases necesarias para actuar en pos de que el bebé desarrollé de la mejor manera sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales.
En primer lugar, debemos definir lo que ocurrirá con el neonato:
* Respiración poco acelerada y ruidosa.
* Llora frecuentemente.
* Defeca heces líquidas por la inmadurez de sus intestinos y por el tipo de alimento que recibe en esta etapa.
* Se desprende el cordón umbilical hacia el octavo día de nacido.
* Pasando la segunda semana de nacido, es posible exponer al bebé al aire fresco y a una luz solar de baja intensidad, así iniciará el proceso de fijación de vitamina D.
* Cólico: Llanto continuo, irritabilidad, abdomen hinchado.
* Se presentan un número de reflejos primitivos sobre todo en lo que respecta a los brazos, las piernas y la succión.
* La vista está poco desarrollada, solo percibe formas en blanco y negro.
*Duerme aproximadamente 6 horas por la noche.
* Pasando el primer mes, puede levantar brevemente la cabeza y el pecho del colchón.
* Posterior desarrollo visual, permite que distinga más formas y colores.
* Modula los tipos de llanto, por lo que se puede llegar a distinguir el tipo de necesidad que reclama (alimento, atención, micción, etc.).
* Reflejo Tónico: Capacidad de sostener la cabeza erguida brevemente sobre todo inclinándola hacia un lado determinado.
* El bebé comienza a reflejar los sonidos producidos por los padres, vocalizando pequeñas sílabas.
* Gracias a que su vista y su consciencia están más desarrolladas, comienza a prestar atención a su propio cuerpo, especialmente las manos.
* La duración de su sueño se prolonga poco a poco hasta que dura una noche entera (posiblemente).
* Aparecen las primeras expresiones faciales como las sonrisas y el ceño fruncido.

Fuente

Desarrollo del bebé de los 4 a los 6 meses

* El balbuceo es su forma de comunicación, anímele a hacerlo. (Es importante dirigirse al bebé de la misma manera en que lo haría con un niño mayor. Háblele de manera correcta, esto representa un estímulo para su inteligencia lingüística).
* Imita sonidos.
* Se sienta erguido sin apoyo.
* Puede girar de lado a lado sobre su espalda.
* Al bañarlo, comienza a salpicar el agua con manos y pies.
* Aún no traga saliva, por lo que babea.
*Puede sostener su cabeza sin apoyo.
* Comienza a utilizar sus extremidades para alcanzar y/o señalar objetos.
* Desarrolla un comportamiento más sociable y emotivo. Demuestra alegría, tristeza, enfado, entre otras.

A partir del quinto mes se describe un desarrollo exponencial en lo que respecta al crecimiento y aprendizaje de habilidades motoras e intelectuales.
* Reconoce las caras y voces de los padres.
* Despierta más temprano y posee más energía.
* Se chupa los dedos de los pies.
*Con ayuda de sus brazos, puede arquear la espalda al encontrarse sobre el estómago.
* Imita el movimiento de las piernas al andar cuando se le sostiene de manera erguida.
* Alcanza y agarra objetos de manera más efectiva.

Uno de los momentos más significativos de éste periodo es el momento en que el bebé comienza a hablar. Con gran frecuencia, las primeras palabras que llega a pronunciar el bebé son "mamá" y "papá", así como variaciones vocales que tengan una pronunciación preferentemente labial. La reacción que se tiene con respecto a que el bebé pronuncie la palabra mamá o papá (que en términos generales es de júbilo y excitación), refuerza el comportamiento del bebé. Este comienza a asociar la palabra con los padres al recibir una respuesta de contacto físico o emocional. De esta manera, el bebé iniciará el proceso de aprender nuevas palabras básicas y a relacionarlas con determinadas situaciones.

* Alrededor de la primera mitad del año de nacido, puede recibir una dieta a base de purés, papillas y frutas no cítricas.
* Responde a las expresiones faciales (sonrisas, ceño fruncido).
* Se dan los inicios del gateo.
* Se sienta sin apoyo.
* Desarrolla la visión clara y cromática.
* Expresa sus sentimientos a través de gruñidos o risas.
* Gran curiosidad por el mundo que los rodea.
* Aversión a tener contacto con gente desconocida.


lunes, 10 de octubre de 2011

Desarrollo del bebé de los 10 a los 12 meses

* El desarrollo se vuelve más lento, pues en esta etapa mejora lo aprendido.
* Ya camina sujetándose.
* Empieza a superar el miedo a los extraños, pero aún desea las caras familiares.
* Empieza a responder a ordenes como NO.
* Aprende palabras.
* Tiene los dientes centrales y laterales.
* Busca objetos escondidos.
* Empieza a utilizar una mano más que la otra.
* Escucha palabras o sonidos familiares con interés.
* Empieza a nombrar partes del cuerpo.
* Ya pueden ponerse completamente de pie.
* Ya pueden caminar, aunque algunos aún lo hacen con apoyo.
* Entiende palabras y sentimientos unidos a estas.
* Puede agacharse y ponerse de cunclillas.
* Puede desatarse y quitarse los zapatos.
* Se sienta en sillas sin dificultad.
* Ya pronuncia claramente palabras simples.
* Entiende lo que se le dice, independientemente de lo que el diga.
* Balbucea frases.
* Necesita doce horas de sueño, pero puede resistirse de tomarlas.
* Puede lanzar objetos.
* Tiene una media de 6 dientes.
* Se puede desvestir solo.
* Puede sostener un lápiz y rayar.


Fuente

Desarrollo del bebé de 7 a 9 meses

* El desarrollo del bebé es más físico.
* Necesita ver, escuchar, sentir, saborear y tocas muchas cosas para desarrollar su mente.
* Los juguetes y sonidos seguros,  son importantes y necesarios.
* Se da cuenta ya de la ubicación de lo que lo rodea y esta aprendiendo el concepto de permanencia.
* Siguen haciendo sonidos vocálicos y chasquidos con la boca, estas habilidades son importantes para el desarrollo lingüístico y por tanto debe de poner especial cuidado en ellas.
* A partir de ahora hasta el mes 18, se desarrolla con mucha rapidez el equilibrio,lo que le permitirá caminar.
* Se debe tener en cuenta la diferenciación de los bebes, ya que todos presentan un desarrollo diferente, solo se debe cuidar que no pase de los límites de tiempo.
* Es importante que se comience el aprendizaje del gateo.
* La energía es mayor.
* Ya se pueden girar de espalda a estomago y viceversa.
* El bebé ya se sienta.
* Se debe incrementar la seguridad del bebé debido a que ya es capaz de desplazarse prácticamente solo.
* Comienzan a asociar las ideas completas, pues su habilidad para recordar mejora.
* Crece la curiosidad.
* Reconoce objetos nuevos que antes no estaban en un espacio conocido para él.
* Imita.
* Usa los dedos en forma de pinza para agarrar y ya sostiene objetos con ambas manos.
* Logran ponerse de pie.
* Interactua de forma significativa con el medio que lo rodea.
* Duerme menos.
* Escucha atentamente.
* Se aburre con estímulos reptidos.
* Es más persistente.
 * Imita con mayor precisión.

Fuente

¿Sabías que...

...existe algo llamado Trastorno Psicosomático?.... Y si sabías que existía... ¿Sabías que los bebes también lo padecen?... Te invitamos a que conozcas un poco sobre esto...

Estimulación temprana y prenatal.... Más que una opción una necesidad.

Se dice que al nacimiento de un bebé este tiene un potencial ilimitado que se puede desarrollar mediante la estimulación temprana, suena bastante tentador, pero lo es aún más el poder ayudarlo a desarrollarse para el mundo desde que esta dentro de la madre.


La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aun en el utero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.



Algunos de los beneficios de la estimulacion pre-natal.
  • Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.
  • Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.
  • Promueve la salud física y mental del niño por nacer.
  • Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia.
  • Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.



A continuación te presentamos información que te puede ayudar a saber más  e interesarte por esta actividad que mucho puede ayudar a tu bebé: Vídeo que explica los beneficios de la estimulación tempranaEstimulación prenatal

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. 

Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del infante. 


Los links que te presentamos a continuación seran de mucha ayuda si estas interesado en este tema: Estimulación tempranaEstimulación temprana cognitiva, afectiva y motrizEstimulación motriz.

¿Por que acostar a los hijos boca arriba?


Aconsejan que los bebés duerman boca arriba y jueguen boca abajo para evitar deformidades craneales

Los expertos en Medicina Física y Rehabilitación han aconsejado a los padres que coloquen a sus bebés boca arriba para dormir y boca abajo para jugar con el propósito de evitar la plagiocefalia o deformación craneal.
Debido al aumento de la incidencia de esta patología, ya que en los dos últimos años se atendieron en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria 182 casos de plagiocefalia, los expertos se plantearon la necesidad de informar a los padres sobre las medidas a tener en cuenta para su prevención o tratamiento precoz.
Por ese motivo, estos especialistas han desarrollado un díptico informativo titulado 'A dormir boca arriba y a jugar boca abajo', que presentaron en el marco del XVI Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, y que recoge las medidas posturales a tener en cuenta durante el desarrollo del bebé.
En este documento de fácil comprensión se recomienda a los padres que acuesten a los niños boca arriba, procurando no colocar la cabeza siempre hacia el mismo lado y que el niño gire la barbilla hacia un lado u otro. Al mismo tiempo, recomiendan que, si ven al niño siempre mirar hacia el mismo lado, llamar su atención por el otro para conseguir que gire la cabeza.
A la hora de jugar, durante los primeros meses de vida, los progenitores deben enseñarle a darse la vuelta, sentarse o gatear, y jugar durante unos minutos para conseguirlo.
Por último, el resto del día, procurar que no pase mucho tiempo sentado en hamacas, porta-bebé o similares, pues no le dejan moverse libremente. Cuando se desplace de un lado para otro son mejores las mochilas. Por último, los especialistas aconsejan en este folleto que en las comidas se evite colocar la cabeza siempre hacia el mismo lado, cambiando de brazo en cada toma.
La plagiocefalia es un término que proviene del griego, significa "cabeza oblícua" y hace referencia a deformidades craneales. En concreto, se puede distinguir entre la plagiocefalia postural y la debida a craneosinostosis.
La primera de ellas es la más frecuente y se caracteriza por la asimetría craneal en forma de paralelogramo que se produce por fuerzas mecánicas externas sobre la cabeza del bebé en el útero, durante el parto o después del nacimiento. La plagiocefalia con cráneo estenosis, presenta asimetría creaneal en forma trapezoidal, debida al cierre precoz de suturas. Es extremadamente rara, con una incidencia del 0,0003 por ciento.
La incidencia de la plagiocefalia postural desde 1992 ha experimentado un aumento significativo, hasta afectar a un 48 por ciento de los lactantes menores de un año. Esto se ha debido probablemente a la recomendación de la Academia Americana de Pediatría y posteriormente a otras sociedades científicasde dormir boja arriba para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante, lo que por otro lado, ha permitido reducirlo en un 40 por ciento.
Se ha observado que la mayoría de plagiocefalias posturales mejoran durante los 2-3 primeros meses de vida si el lactante no apoya la cabeza sobre la zona aplanada, por el contrario, si persiste la presión en la misma se produce un agravamiento.

El sueño y la seguridad del bebé al dormir

Dentro de las precauciones que se deben de tomar con los bebes, los cuidados que se aconseja tener al dormir a un lactante son sumamente importantes y vitales para amenorar las probabilidades del Síndrome por Muerte Súbita del Lactante (SMSL).

Muchas funciones fisiológicas no son estables durante los primeros meses luego del nacimiento, lo cual es normal y difiere de un bebé a otro, más se tiene que tener cuidado si el bebé no es capaz de respirar adecuadamente mientras duerme etc. y de ser así consultar a un medico.

Aquí compartimos un link con información sobre este síndrome que ha conmocionado a la población mundial, ya que se han hecho mitos y conclusiones nada científicas sobre la causa de la tan famosa "muerte de cuna". Información sobre el SMSL

Y ya que abordamos el tema sobre las creencias y las verdades del SMSL te anexamos un vídeo donde habla extensamente de las cosas que debes y no debes creer si te interesa este tema o estas preocupado por la salud de tu bebé. Vídeo de mitos y verdades sobre el SMSL





Y por si te quedan dudas después de lo anterior te dejamos este vídeo que habla de TODAS las precauciones que se deben tomar, basado en las recomendaciones hechas por la Academia Americana de Pediatría.
Medidas de seguridad al dormir







Recomendación literaria del mes de Octubre... Una infancia truncada

Ana Frank en su diario describe claramente una influencia normativa que altero su desarrollo biopsicosocial. Es un libro muy interesante pues no es un estudio que se haga por una persona ajena sino directamente por ella misma, la persona que sintió, sufrió y vivió en carne propia una experiencia tan determinante como lo fue y lo sigue siendo el holocausto. 


A continuación te compartimos el link del archivo en pdf de su libro: