martes, 29 de noviembre de 2011

Del Pensamiento Preoperacional al Pensamiento de las Operaciones Concretas


ETAPA PREOPERACIONAL

  • Pensmamiento Simbólico (2-4-años)
    • Evocación mental de palabras e imagenes.
    • Repite de memoria la conducta de un modelo ausente.
    • Narración de hechos pasados.
    • Dibujo que modelan la realidad.
  • Pensamiento Inductivo
    • Se asienta en el lenguaje hablado utilizando las palabras que ha aprendido (no necesariamente de manera correcta).
    • Curiosidad sin límite.
    • Dota de vida a seres inanimados.
    • Cree que todo ha sido creado por las personas.
  • Logros del Pensamiento Preoperacional
    • Comprensión de las identidades- Comprende que aunque las cosas cambien en forma, tamaño o apariencia siguen siendo lo mismo.
    • Comprensión de las Funciones- Comprende las relaciones entre hechos y objetos.
  • Limitaciones del Pensamiento Preoperacional
    • Imposibilidad de pensar que una acción puede ir en dos sentidos.
    • No comprende el cambio.
    • Piensa y aprende mediante el despliegue de "secuencias reales".
    • Egocentrismo.

Desarrollo psicosexual según Sigmund Freud


* Para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante.

* Creía que esta motivación no era solo la más prevalente para los adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes.

* Su teoría no fue aceptada ya que la sociedad de aquel tiempo no estaba preparada para escuchar hablar de sexo y menos en niños.

*  La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel.

* Bebés, niños y adultos, disfrutan de las experiencias táctiles como los besos, caricias y demás.

* Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que nos daban mayor placer. Más tarde fueron llamadas: zonas erógenas.

* Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho.
     -Es por eso que los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor.
     -Un poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar.
     -Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales.
     -Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras   relaciones sexuales.

* Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales, que son  5 y están divididos de la siguiente manera:

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.

La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.

La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación  a estas edades es bastante común.






La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.






La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son para nosotros.

Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que comprenden.

Complejo de Edipo
Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde surgirán multitud de problemas. Para la fase oral es el destete; para la anal, el control de esfínteres; para la fálica, es la crisis edípica, llamada así por la historia griega del rey Edipo, quien inadvertidamente mató a su padre y se casó con su madre.

El primer objeto de amor de todos nosotros es nuestra madre. Queremos su atención, queremos su afecto, queremos su cuidado; la queremos, la deseamos de una manera ampliamente sexual.
 No obstante, el niño tiene un rival ante estos deseos, personificado en su padre. Éste es mayor, más fuerte, más listo y se va a la cama con ella, mientras que el chico es desplazado a dormir solo en su habitación. El padre es el enemigo.

Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta relación arquetípica, ya se ha percatado de las diferencias entre niños y niñas, además del pelo largo y los estilos de vestirse. Desde su punto de vista párvulo, la diferencia estriba en que tiene un pene, cosa que no tiene la chica. En este período de la vida, éste cree que es mejor tener algo que carecer de ello, por lo que se siente satisfecho y orgulloso de poseerlo.

Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la niña?. Quizás lo ha perdido de alguna forma. Quizás se lo cortaron. ¡Quizás lo mismo me puede pasar a mí!. Este es el inicio de la ansiedad de castración, un nombre poco apropiado para definir el temor a perder el propio pene.
Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de su padre y temiendo a su pene, empieza a poner en práctica algunas de sus defensas yoicas. Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con el agresor, su papá, e intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un hombre. Después de unos años de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de la heterosexualidad madura.

Complejo de Electra
La niña también empieza su vida con amor hacia su madre, por lo que se nos presenta el problema de tener que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que tenga lugar el proceso edípico. Freud responde a esto con la envidia al pene. La niña ha notado también que ante la diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada. A ella le gustaría tener un pene también, así como todo el poder asociado a éste. Mucho más tarde podrá tener un sustituto, como un bebé. Como todo niño sabe, se necesita de un papá y una mamá para tener un bebé, de manera que gira su atención y cariño hacia papá.

Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La chica entonces le desplaza por los chicos y hombres, identificándose con mamá, la mujer que posee al hombre que ella verdaderamente desea. Debemos observar que hay algo aquí que falta. La niña no sufre por el poder motivacional de la ansiedad de castración, ya que ella no puede perder lo que nunca ha tenido. Freud pensó que la falta de este tremendo miedo es lo que provocaba que las mujeres fuesen menos firmes en su heterosexualidad que los hombres y un poco menos inclinadas hacia los aspectos morales en general.

Si necesitas más información te dejamos la fuente: S. Freud y te recomendamos los siguientes vídeos:
Etapas del Desarrollo Psicosexual de S. Freud

Parte de la película: "Freud, la pasión secreta". Escena final en la que Freud explica su teoría del complejo de Edipo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Teoría del Apego - John Bowlby

John Bowlby trabajo e investigo en instituciones con niños privados de la figura materna y de esta manera desarrollo la "Teoría del Apego".

¿Pero que es el apego?
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
¿Qué proporciona el apego?
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie. 

Si quieres saber más sobre esta interesante teoría te dejamos aquí una página que seguramente te servirá de mucho: Teoría del apego.

En el vídeo que compartimos en la parte de abajo te enteraras de algo muy interesante: 

Teoría del apego

Jean William Fritz Piaget



*Jean Piaget fue un célebre psicólogo y filosofo suizo.

* Trabajó durante muchos años en Francia. 

*Cuando murió era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero.

*Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz.

* Describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes   del espacio, del tiempo y de la causa.

*Afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos.

*Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar.

* Metamorfosis: es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.

* Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: 
  - Cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se interanalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. 

* "...La inteligencia se desenvuelve mediante cuatro etapas o periodos de duración variable, en los que intervienen tres principios fundamentales que ayudan a la consecución de este proceso, ellos son: la asimilación, la acomodación, la adaptación y la organización..."

Estadios formulados por Piaget:
          * Período sensoriomotor.
          * Período preoperacional.
          * Período de las operaciones concretas. 
          * Período de las operaciones formales.


Los factores del desarrollo que Piaget considera que contribuyen al cambio cognoscitivo son cuatro:
1. Maduración biológica: va a determinar que se pase al siguiente estadio.
2. Experiencia social: son las características de maduración
3. Experiencia con el mundo físico: hace referencia a los objetos que nos rodean
4. Equilibración: su función es exigir que estos tres factores estén de acuerdo entre sí.




Fuente: Teorías del desarrollo

Erik H. Erikson

Erikson fue un psicólogo alemán, discípulo de Freud, que se enfocó en la sociedad y la cultura como agentes principales en el desarrollo del ser humano.
Aunque tuvo como maestro a S. Freud y fue muy allegado a la familia, pensaba ligeramente diferente en cuanto a dos aspectos que marcarían sus trabajos:

1. Las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de sus impulsos.

2. Otorga mucha importancia a las influencias culturales.

Es por esa orientación suya que postula la "Teoría de las 8 Etapas del Desarrollo Social y Emocional del individuo" o "Principio epigénetico", donde dice textualmente que: "Todo lo que crece tiene un plan fundamental y que de éste emergen las partes: cada parte tiene su tiempo de ascensión especial, hasta que todas las partes hayan emergido para formar un todo".

Se caracteriza principalmente por: 

* Podemos medir nuestro avance como éxitos o fracasos (que siempre nos atrasaran para poder desarrollar la siguiente etapa con éxito).

* La calidad del estadio dependerá de si se satisfacen las necesidades sociales y emocionales que corresponden a ese tiempo y espacio determinado.

* Todo lo que esta en nuestro medio ambiente nos influye, los padres a los hijos y los hijos a los padres.

*Cada etapa esta dividida por una "Crisis Psicosocial", que habrá de ser resuelta para poder continuar desarrollándonos. 

* Las 4 primeras etapas son fundamentales, pues son estas las que formaran las bases para las otras 4 y el éxito de ellas.

En esta teoría, la vida del ser humano es dividida en 8 etapas (como lo dice su nombre) y estas son:
                        * Confianza básica VS Desconfianza: De 0 a 1 año.



             * Autonomía VS Vergüenza / Duda: De los 2 a los 3 años.



* Iniciativa VS Culpa: De los 4 a los 5 años



* Laboriosidad VS Inferioridad: De los 6 a los 12 años.



* Identidad VS Difusión de roles: De los 13 a los 18 años.



* Intimidad VS Aislamiento: De los 19 a los 25 años.


Procreación VS Estancamiento: De los 26 a los 40 años.



* Integridad VS Desesperación: De los 41 años en adelante.



Aunque Freud y Erikson tengan enfoques diferentes sus teorías del desarrollo eran muy parecidas, sólo que el enfoque que se les daba era parcialmente distinto; tal y como lo muestra la siguiente tabla: 


Si quieres saber más acerca de Erikson, su vida y su teoría del desarrollo te dejamos el siguiente enlace donde podrás leer ampliamente acerca de esto. Erik H. Erikson
Y para hacerlo más didactico, también te ponemos un vídeo donde vienen las etapas que Erikson propusto: Vídeo de la Teoría de las 8 Etapas del Desarrollo Social y Emocional del individuo y una página donde también viene mucha información: Teoría de Erikson



Cuando el Desarrollo Físico y el Desarrollo de la Personalidad se Enfrentan...

Comenzando con la temática sobre la Teoría de las Etapas del Desarrollo de Erikson, quisieramos cambiar un poco la dinámica del libro del mes, recomendando en su lugar una película a partir de la cual se pueden sacar conclusiones muy interesantes con respecto al papel fundamental que juega el desarrollo de la personalidad para un ser humano.



En ésta película, Jack Powell (interpretado por Robin Williams) es un niño que padece una extraña variante del Síndrome de Werner. Esta enfermedad es un desorden caracterizado por un envejecimiento prematuro en la apariencia de la persona, pero en el caso de Jack su cuerpo está desarrollándose 4 veces más rápido de lo normal. Dada su condición, sus padres han tomado una actitud sobreprotectora y lo han educado en casa todo el tiempo. Es hasta que Jack les pide que lo ingresen a la escuela pública que comienza a involucrarse con niños de su "edad", enfrentándose al hecho de que el es en apariencia por lo menos 30 años mayor que cualquiera de ellos.   
                                                                                                                  
        Comparando ésto con lo que son las teorías del desarrollo de la personalidad de Freud y Erikson, podemos darnos cuenta que en realidad son los factores externos lo que tienen un rol determinante en la formación de la identidad de la persona. Esto lo notamos porque, de desarrollarse la personalidad al paso de la evolución física, la lógica sería que Jack tendría una mentalidad correlacionada a su imagen, cosa que no es verdad. Es mas bien al hablar de las etapas y las crisis de la personalidad de Erikson que podemos comprender la razón por la cual Jack seguía comportándose de determinada manera.


En las próximas entradas se irán definiendo cada una de las Teorías del Desarrollo que diferentes autores han trabajado con respecto a la formación de la persoanalidad, la cognición y los cambios físicos.


Para leer más sobre ésta película, dejamos este link.

Crónica de una Actividad Didáctica

Como parte del programa de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, se cursa la materia de Estructura y Planificación del Proceso Didáctico. El objetivo que ésta asignatura tiene para con el estudiante es otorgarle las herramientas para: 
Analizar diferentes modelos de diseño didáctico, identificando su estructura y la teoría de aprendizaje que lo fundamenta y considerando los tres procesos: de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para la construcción de programas de educación formal y no formal. De tal forma, al alumno se le permitirá obtener la calidad educativa y formativa, lograda con compromiso honesto, profesional y de respeto hacia los demás. (Objetivo General del Curso, EPPD)
Dentro de las dinámicas propuestas en el plan de cursos existía la posibilidad de asistir a una escuela en la cual poder aplicar nuestros conocimientos en materia de la creación de una planeación didáctica que contara con todos los elementos estudiados. Es por ello que el día 23 de noviembre de 2011 el grupo de 1er semestre de Psicología asistió al Centro de Desarrollo Integral del Estado de Puebla. Ahí, un equipo de maestros, psicólogos y pedagogos se dedican a dar clases a grupos de niños que van desde la edad preescolar a la secundaria. Dentro de los mismos grupos hay pequeños que tienen necesidades diferentes a las de sus compañeros, ya fuera porque tenían cierto grado de retraso mental, TDAH, o principios de personalidad paranoide.
Dado que la edad de los niños oscilaba entre los 7 y los 10 años, hubo que dar atención personalizada a cada uno. Esto permitió que se pudiera observar las diferencias que existían en la receptividad de la información de cada uno de acuerdo a su edad y a su desarrollo cognitivo. 
La actividad constaba en hacer un tablero con el cual los niños pudieran jugar gato (tic-tac-toe), utilizando materiales como fieltro, cartón, pegamento y foami para las fichas. Se buscaba que los niños pudieran trabajar por su cuenta, nada más mostrándoles cómo utilizar su material con cuidado, pero como antes mencionamos había casos en los que la cooperación era muy limitada.
Una de las grandes sorpresas fue que uno de los niños con los que nos tocó trabajar, Emmanuel (principios paranoides), estuvo ausente prácticamente durante toda la actividad puesto que la cantidad de gente dentro del salón era mayor a la que estaba acostumbrado y tuvo un ataque de ansiedad. Para cuando todos sus compañeros habían terminado y se estaba haciendo el cierre de la actividad, él ya había regresado y comenzó a trabajar por su cuenta en la elaboración del gato.

martes, 8 de noviembre de 2011

Actividades Extraescolares y Estrés Infantil

"Si, ésta es mi hija, tiene 5 años. Nuestro día comienza a las 7 de la mañana, pues tenemos que ponernos presentables para salir. La llevo al preescolar para que tome sus clases normales por la mañana, pero cuando terminan las clases no ha acabado su día en sí. Toma clases de gimnasia en la escuela, después de eso nos tomamos un respiro para comer, pero no tardamos demasiado porque hay que llegar temprano a la clase de ballet... Ya ves como se ponen las instructoras... Claro, después de eso dejo que se eche una siesta, pero siento que aún podríamos agregar clases de natación... Digo, los niños tienen el tiempo del mundo..."

Lo anterior pareciera ser un discurso sacado de una serie de comedia, o de algún relato sensacionalista, pero la realidad es que cada vez más los padres retacan a sus hijos de actividades externas a su agenda académico.
Siguiendo los pasos del mundo adulto, el mundo infantil se ha visto empujado a competir por ver quién puede hacer más que el otro, cual puede hacer deporte, cual puede bailar, cual puede dibujar... !y mucho mejor si puede hacer las tres cosas a la vez¡ El problema es que en la mayoría de los casos, son los padres los que, sin tomar en cuenta los verdaderos intereses o capacidades de sus hijos, los inscriben a una rutina que les exige mucho más de lo que en ese momento pueden procesar.
Las actividades extraescolares (como todo en la vida) tienen sus pros y sus contras. En muchos casos resultan ser oportunidades para socializar, es decir favorecen el contacto con otros para así integrarse a distintos grupos; también se aprende a trabajar en equipo o a formar competencias como líder. Estos beneficios son aparte de la habilidad que están destinadas a desarrollar como lo son los deportes, la pintura o la danza, los idiomas, etc. que podrán resultarle muy útiles en el futuro.
El problema recae en que, todo niño necesita tener un ambiente favorable- de acuerdo al profesor del departamento de Pediatría en la Universidad de Granada, Antonio Muños Hoyos- que tenga un equilibrio entre las actividades educativas, las extraescolares y el tiempo libre, resultando perjudicial cualquier exageración. Entre los contras de esta tendencia está que distrae el niño de cosas importantes, comienzan a ver una actividad extra como una competencia, volviéndolos irritables o con falta de apetito así como descuidar el colegio.
En sí una de las consecuencias más graves es el estrpes infantil provocado por una sobrecargada agenda escolar y extraescolar. Dolores de cabeza, molestias estomacales, problemas de sueño, disminución del apetito son algunas de las reacciones físicas resultantes. En cuanto a los síntomas psicológicos se encuentra la ansiedad, comportamiento agresivo, incapacidad de relajarse y de controlar sus emociones.
Como se ha mencionado antes, es esencial darle importancia a los intereses, gustos y opiniones de los hijos al momento de tomar una decisión sobre como quieren manejar su tiempo. Todas las actividades extras pueden resultar interesantes y útiles, pero para que tengan en verdad un impacto positivo en el desarrollo del niño, éste debe sentirse motivado para asistir y contar con una equilibrio con los otros aspectos de su vida.
Para leer más sobre ésta discusión:

Estrés Infantil y Esceso de Actividades- El Esquiú.Com
Pros y Contras de las Actividades Extraescolares- Buena Salud Terra

lunes, 7 de noviembre de 2011

Desarrollo General del Niño: De 3 a 5 Años

-Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.
-Salta con los dos pies.
-Alrededor de los 6 años logra una buena coordinación.
-Estructuras espaciales y temporales.
-Iniciación del equilibrio estático.
-Lateralidad: hacia los 4 años aprox., la mano dominante es utilizada más frecuentemente.
-Dominancia lateral.

-Periodo preoperacional.
-Pensamiento simbólico.
-Egocentrismo.
-No separa su yo del medio que lo rodea.
-Artificialmismo: Atribuye a seres extraños el origen de algunos acontecimientos.
-Gran fantasía e imaginación.
-Finalismo: Todo está creado y tiene una finalidad.
-Animismo: Atribución de vida humana a objetos, plantas y animales.
-Sincretismo: Incapacidad de disociar las partes que componen un todo.
-No diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos.
-Pensamiento progresivamente más lógico.
-Conversación, seriación y clasificación.
-Produce preguntas usando ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?
-Comprende y produce frases negativas.
-Diferencia elementos, personajes y secuencias simples en un cuento.
-Aprende las distintas modalidades del discurso: afirmación, negación, pregunta...
-Preposiciones de tiempo.


-Capta expresiones emocionales de los otros.
-Le gusta jugar solo así como con otros niños.
-Varía entre ser dócil o rebelde.
-Conducta más sociable.
-Afianzamiento del yo.
-Conflictos en su identificación con el adulto.
-Asume diferencias sexuales.
-Más independencia y seguridad en sí mismo.
-Aparecen terrores irracionales.



-No establece reglas de juego.

-Actividad espontánea.
-Juego de roles.
-Le da importancia a la ropa y el maquillaje.
-Realiza onomatopeyas.
-Avisa sobre sus ganas de ir al baño.
Necesita poca ayuda para lavarse manos y cara.
-Comienza a lavarse los dientes por su cuenta.
-Utiliza cubiertos.
-Tiene una hora establecida para ir a dormir.
-Sube escaleras, un pie a la vez.
-Desarrollo de la motricidad fina.

Desarrollo General del Niño: De 1 a 3 Años de Edad


* Neurológicamente:
   - Inspección e investigación de los objetos que le rodean.
   -Estructuración de la organización motora bipedestante.
   -Habilidades de equilibrio y locomoción.
   -Camina, sube escaleras gateando.
   -Arrastra objetos para cambiarlos de lugar.
   -Conquista de la "pinza": Pasa de coger un objeto con la mano con presión de contacto involuntaria a la pinza superior (pulgar-índice).
   -Pequeñas carreras.




*Desarrollo Socio-Afectivo:
   -Es más independiente.
   -Intenta influir en el comportamiento de los demás.
   -Sentimientos yoicos: Egocentrismo, deseo de posesión y dominio "mío".
   -Negatividad, rabietas.
   -Control de esfínteres.
   -Conflicto entre su deseo de independencia y la necesidad de un adulto.
   -Juego paralelo.
   
* Desarrollo Cognoscitivo, Inteligencia y Aprendizaje:
   -Reacciones circulares terciarias.
   -Experimentación con variación de la acción.
   -Imitación deliberada y activa.
   -Busca objetos ocultos.
   -Señala las partes del cuerpo.
   -Señala objetos en su entorno más próximo.
   -Reconoce imágenes familiares.
   -Anticipa las consecuencias de sus acciones.
   -Imitación diferida (sin presencia real del objeto).




* Juego y Hábitos Diarios:
   -Juego = Experiencia sensorial.
   - Usa las manos para recibir información.
   -Atracción por juguetes y elementos sólidos.
   -Se puede quitar algunas piezas de vestir.
   -Etapa del "tesoro", un objeto mediador.
   -Uso de triciclo.
   -Mueve el cuerpo al ritmo de la música.








* Nutrición:
   -Demuestra su independencia, se mueve libremente y escoge los alimentos que quiere comer. 
   -Capaz de beber con una pajita y de comer con una cuchara.

   -El factor más importante es que los diferentes alimentos hagan frente a sus necesidades energéticas.
  -Influencia familiar en cuanto al consumo de alimentos.


Estimulación: Parte Esencial para el Desarrollo Integral del Niño

Tal y como se puede ver en las entradas anteriores, el desarrollo infantil es una parte esencial para la formación integral del intelecto y de las capacidades físicas de los seres humanos. Pero, ¿en qué manera pueden los padres contribuir a éste proceso? El afecto y los cuidados básicos nunca deberán descuidarse, pero si a esto le añadimos el brindar al bebé herramientas y estímulos con los que puedan ejercitar su coordinación, su concentración y sus habilidades de aprendizaje, comenzará un proceso de desarrollo mucho más significativo. Una estrategia didáctica que se dedica principalmente a este tipo de estimulación es el Método Montessori.
María Montessori, de origen italiano y con estudios en medicina, pedagogía, psicología experimental y antropología, concibió el método con la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado  en sus capacidades intelectuales, físicas y sociales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. En el siguiente vídeo se explican los fundamentos que tienen los ejercicios Montessori:

"El primer año del bebé, es en el que estará realmente abierto a todas las posibilidades: sus mentes están abiertas a millones de conexiones. es importante saber que hay billones de dendritas que el niño recibe al nacer (las dendritas son los canales por los que ocurre la sinapsis). Mientras crece, comienza un proceso de "poda" cerebral, así que entre más se usen estos canales, menos desaparecerán. Por ello, los primeros años de vida del bebé son cruciales para crear una base sobre qué tipo de aprendiz será en un futuro, así como la clase de adulto. ¿Podrán ser independientes? ¿Se sentirán bien sobre sí mismos? ¿Podrán motivarse a si mismos? Es por esto, que la estrategia es tan importante en los primeros años de vida."
---Valaida Wise, Directora de la Henson Valley Montessori

Como se puede ver, los niños comienzan desde una edad temprana a desarrollar subestados de razonamiento con los que comienzan a percibir la relación que existe entre los objetos que hay en su entorno y ellos mismos. Esto da como resultado que comiencen a resolver de manera autónoma problemas con los que se encuentren, seleccionando entre diferentes opciones y, a través de la repetición, comprendiendo que sus actos tienen consecuencias. Al final, el máximo objetivo a alcanzar es que los niños tengan una mayor independencia y puedan dirigir su propia voluntad, al mismo tiempo que crea una imagen positiva de sí mismo y sobre sus capacidades ante los retos de la vida cotidiana. Ejemplo de ello, el siguiente vídeo que muestra a una pequeña de 2 años de edad, manejando herramientas sin mayor dificultad.

Desarrollo del niño... Lenguaje

Desarrollo del lenguaje

12 a 18 meses: Se presenta el balbuceo mixto y ya se producen palabras. Y comenzara la asociación palabra-objeto/significado.
18 a 24 meses: El niño ya hace oraciones y cada vez son más complejas. Aprende a cantar a decir su nombre. Comienza a contestar a las preguntas.
2 a 3 años: Aprende a contar. Incrementa notablemente el tamaño de las frases, se pasa de no tener gramática a comenzar a aplicarla. Usa el lenguaje para expresar ideas, crece la imaginación, hablan de lo que aprenden y sueñan y comienzan a decir cómo se sienten. Ya hay consciencia metalingüística.

Primeras palabras: Sobre salen los fonemas fáciles de articular, son silabas simples, no hay gramática y principalmente son sustantivos. Se desarrolla el sistema pragmático, donde comienzan a decir lo que piensan, sienten, perciben, defienden sus opiniones, dialogan, discuten y la mayor parte del tiempo hablan solo de ellos .
Fase lingüística: Se compone de omisiones y sustituciones, asociación de las palabras y relación semántico-sintáctica, entonación, orden de las palabras y sobregeneralización.
Inicio de la gramática: Hay combinación de las palabras entre sujeto, verbo, localización, objeto, posesión  etc.

Te dejamos unos vídeos sobre este tema: Desarrollo del lenguaje y Experimento del desarrollo del lenguaje y la asociación

   

El suicidio en los niños

Este Jueves 3 y Viernes 4 de Noviembre del 2011, se llevo a cabo en la ciudad de Puebla el Primer Encuentro Estatal y VI Jornada sobre Tendencias Suicidas: Detención, Prevención e Intervención, donde participo la Mtra. Lery Bentancurt Pérez, integrante del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Suicidología y docente en la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato. Ella dio una conferencia titulada "El suicidio en los niños. ¿Cómo hablar del suicidio con los niños? en donde se dieron estadísticas muy estremecedoras acerca de un tema que a muchos les parece algo imposible, algo que no pasa.

La cifra oficial dice que de Enero del 2011 a Octubre del mismo año, en Puebla, ha habido 179 suicidios de los cuales 6 niños menores de 15 años atentaron contra su vida, siendo el resultado, la muerte. Sin embargo sabemos que esas cifras no son correctas ya que muchas de las muertes por suicidio no son reportadas como tal y pasan desapercibidas. Lo que hay que recalcar es que el suicidio infantil ha venido creciendo desde 1990 un 5% anual.

Entre las causas que se mencionaron de las razones que tiene un niño para quitarse la vida destacaron que: muchas veces los niños se vuelven invisibles para las personas que los rodean, tienen necesidades psicológicas frustradas, poca atención, su visión es de desesperanza y fatalidad, no tienen una idea real del concepto "muerte", tratan de comunicar algo, mala interpretación de las explicaciones de la muerte y de qué es lo que pasa cuando alguien muere, poca capacidad y opciones para resolver un problema, visión pobre de las circunstancias, desorganización familiar,  falta de limites, no se sienten integrados y necesarios, divorcio no solo conyugal sino también de los hijos, depresión, falta de control, impulsividad, ansiedad, buscan huir del maltrato y del dolor, necesitan llamar la atención, necesidad de reencontrarse con un ser querido o de "ir al cielo", entre muchas otras.
Es la octava causa de muerte de niños de 5 a 14 años a nivel mundial.

Concepto de muerte para el niño:
* 2 años, no hay idea.
* 4 y 6 años, percepción mítica, piensan que quien muere regresa.
* 6 a 9 años, piensa la muerte como algo personificado y lo entienden como algo universal.
* 10 a 14 años, etapa abstracta de irreversibilidad e inevitabilidad.

Para prevenir que nuestros niños tengan pensamientos suicidas es de vital importancia saber identificar un comportamiento alarmante (llanto, pelas, infracciones a las reglas, pobre comunicación, retrocesos, auto lesiones, falta de energía, desequilibrios en el sueño, cambios en su apariencia, mensajes de despedida, dibujos alusivos, inhibición del juego y del aprendizaje, accidentes constantes, etc.), identificar también los pensamientos y emociones (soledad, rechazo, profunda tristeza o depresión, culpabilidad, estrés, sentimiento de inutilidad, inseguridad, baja autoestima, etc.) y para ello debemos hablar del tema de la muerte y preguntar: ¿Cómo te sientes?, ¿Qué piensas? e incluso de ser necesario ¿Has pensado en que te quieres morir?.

Debemos no tener miedo a las respuestas por más malas que las esperemos, es bueno saber que pasa para así poder actuar y evitar algo peor e irreversible.

Para más información acerca del evento ponemos aquí una página que da datos muy generales sobre lo presentado: Primer Encuentro Estatal y VI Jornada sobre Tendencia Suicidas: Detención, Prevención e Intervención También para más información sobre el suicidio en México les recomendamos consultar: El suicidio en México y Asociación Mexicana de Suicidología Y un vídeo que da estadísticas más amplias de este problema: El suicidio infantil